Intensificación ecológica: Integrando el conocimiento de los servicios ecosistémicos para promover una agricultura sostenible en Chile se denomina el recientemente proyecto Anillo en Ciencia y Tecnología adjudicado por programa de investigación asociativa (PIA) de CONICYT al profesor de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Juan Luis Celis.
En este proyecto participan además los profesores Alexander Neaman de la misma institución, Aurora Gaxiola del Departamento de Ecología de la UC y Blas Lavandero del Instituto de Ciencias Biológicas de la U. de Talca. Además de los investigadores asociados, Drs. Sebastián Abades y Eduardo Arellano de la Universidad Mayor y la UC respectivamente.
La intensificación ecológica es considerada como el nuevo paradigma de la producción agrícola que consiste en producir más y de mejor calidad con menos insumos de origen externo. Esto se realiza promoviendo la adopción de prácticas de conservación y manejo de la biodiversidad dentro de los predios agrícolas, que se traducen en una mayor provisión de servicios ecosistémicos hacia la agricultura, como la polinización, manejo de plagas, ciclaje de nutrientes, etc., con el fin de conciliar la producción agrícola con la sustentabilidad del entorno natural en que están insertas las áreas de cultivo, de tal forma que, por ejemplo, no se siga perdiendo bosque nativo, sino por el contrario, que se conserve y se aprovechen los beneficios ambientales que éstos proveen. La idea de este proyecto es aportar evidencia científica que promueva el cambio de las prácticas tradicionales de la agricultura extensiva, por una agricultura más diversa y con menor dependencia de insumos externos, generando valor agregado a la producción local usando prácticas agrícolas de bajo impacto ambiental.
Mediante este proyecto se pretende potenciar las redes de colaboración a nivel nacional entre universidades y centros de excelencia en investigación, así como formar redes de colaboración con centros internacionales líderes en investigación en Intensificación Ecológica como la Universidad de Reading y de Esat Anglia, ambas del Reino Unido, la Universidad Estatal de Ohio en EEUU y Agrocampus Ouest de Francia. Así mismo representa una oportunidad para la formación de capital humano avanzado a través de otorgar becas de postgrado, estadías postdoctorales y oportunidades para alumnos de pre-grado.
Finalmente, este proyecto constituye un desafío y una gran oportunidad para nosotros como Escuela de Agronomía y Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, pues releva la investigación en ciencias agrícolas en el contexto nacional, en un país que busca posicionarse como una potencia agroalimentaria, lo cual debe ir en un marco de sustentabilidad y de conservación de los ecosistemas naturales.