Como marco general el programa se orienta a desarrollar sistemas agroalimentarios sustentables. Acorde con el objetivo del programa y con la orientación mantenida por las unidades académicas en los últimos 20 años, el foco de la investigación se concentra en el desarrollo de conocimiento científico pertinente a la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios y se sintetiza en tres líneas de investigación claves:
Sustentabilidad de Sistemas Agroalimentarios
Esta línea incluye el manejo y conservación del suelo, agua y recursos vegetales. Recuperación de suelos degradados, evaluación, mantención y desarrollo de la biodiversidad. También incluye aspectos de sustentabilidad en las diferentes etapas de la cadena productiva (desde la producción hasta el consumo).
Académicos
Dr. Juan Luis Celis Diez (C)
Ecología y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Dr. Wilson Barros Parada (C)
Modelamiento fenológico de Tortrícidae, monitoreo y manejo de plagas mediante semioquímicos y resistencia a Insecticidas.
Dr. Carlos Huenchuleo Pedreros (Cc)
Economía conductual, valoración económica de servicios ecosistémicos y difusión de innovaciones.
Dra. Gemma Piqué (Cc)
Hidrología, manejo de cuencas y geomorfología fluvial
(C) Profesor del claustro y (Cc) profesor colaborador.
Desarrollo de alimentos de Alta Calidad: Saludables, Inocuos y con alto valor Organoléptico
Esta línea incluye aspectos de la producción primaria (fruticultura, olericultura y floricultura, viticultura y enología) y de la producción secundaria de alimentos.
Académicos
Dra. Ximena Besoain Canales (C)
Etiología, Epifitiología y desarrollo de estrategias de control sustentable de enfermedades que afectan a frutales, hortalizas y flores.
Dr. Alejandro Cáceres Mella (C)
Manejos agronómicos y su influencia sobre el metabolismo secundario de uvas y vinos.
Manejos enológicos y composición química de vinos blancos y tintos.
Aceptabilidad y calidad sensorial de bebidas alcohólicas.
Dr. Claudia Fuentealba Carrasco (C)
Compuestos bioactivos de alimentos vegetales, bioquímica de alimentos y metabolómica en postcosecha.
Dra. Romina Pedreschi Plasencia (C)
Fisiología y tecnología postcosecha
Genómica post-funcional
Calidad de alimentos
Dr. Fernando Salazar González (C)
Identificación y cuantificación de proteínas inestables en vinos blancos embotellados. Estudios sobre alternativas tecnológicas para reemplazar o reducir el uso de bentonita y anhídrido sulfuroso en la industria del vino.
Aspectos microbiológicos y físicos químicos en vinos, cervezas y sus derivados.
Alérgenos alimentarios y desarrollo de fórmulas infantiles.
Dra. Monika Valdenegro Espinoza (C)
Alteraciones fisiológicas bioquímicas y funcionales en postcosecha de frutos no climatéricos.
Influencia del procesado térmico en la calidad funcional de frutas y hortalizas.
Berries nativos: potencialidades como nuevas fuentes alimenticias y alternativas de industrialización.
Dr. Patricio Carvajal Rondanelli (Cc)
Proteínas y péptidos bioactivos. Relación estructura función.
Dra. Patricia Peñaloza Aspe (Cc)
Biología de la reproducción y tecnología de semillas.
Cultivos forzados.
(C) Profesor del claustro y (Cc) profesor colaborador.
Bioingeniería de Procesos Agroalimentarios
Esta línea incluye el análisis, desarrollo y optimización de procesos vinculados a la generación de alimentos para consumo fresco o industrializados.
Académicos
Dr. Juan Eugenio Alvaro Martínez-Carrasco (C)
Manejo del fertirriego en cultivos bajo invernadero: “Optimización de la eficiencia de uso de agua y nutrientes a través del manejo del fertirriego con el mínimo impacto ambiental para la mejora de atributos de calidad organoléptica, nutricional y funcional en hortalizas frescas cultivadas en ambientes protegidos”.
Dra. Carolina Astudillo Castro (C)
Agregación de valor a la producción agroalimentaria.
Bioingeniería de procesos agroalimentarios.
Tecnología de Membranas aplicada a la industria de alimentos.
Dr. Andrés Córdova Suárez (C)
Bioingeniería de procesos agroalimentarios.
Agregación de valor a la cadena de producción alimentaria.
Dr. Jessica López Pastén (C)
Ciencia y tecnología de alimentos, nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos, compuestos bioactivos y técnicas de extracción, ingeniería de procesos de alimentos, deshidratación de alimentos.
Dr. Ricardo Cautín Morales (Cc)
Fruticultura de especies subtropicales
Ecofisiología de especies frutales subtropicales: palto, chirimoyo, cítricos, nísperos.
Manejo productivo.
Utilización de reguladores de crecimiento.
Dr. Italo Cuneo Arratia (C)
Fisiología de la vid y árboles frutales. Relaciones hídricas con énfasis en la interfaz suelo-raíz.
Hidráulica, anatomía y fisiología de raíces sometidas a estrés hídrico.
Dr. Alejandro De Kartzow García (Cc)
Dirección de empresas agropecuarias. Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios.
Dra. Nathalie Kuhn (Cc)
Genética molecular vegetal y fisiología del desarrollo del fruto
Dr. Francisco Rojo Rubke (Cc)
Recursos hídricos, agricultura de precisión, automatización Agrícola, instrumentación e internet de las cosas.
Dr. Jorge Saavedra Torrico (C)
Quimiometría aplicad
Dr. Kooichi Vidal Takasaki (Cc)
Innovación en técnicas de propagación y producción de especies ornamentales, con énfasis en geófitas.
Mejoramiento genético de especies ornamentales.
Domesticación de especies silvestres con potencial ornamental.
(C) Profesor del claustro y (Cc) profesor colaborador.