Asignaturas y exámenes obligatorios
En dispositivos móviles desplazar columnas hacia la derecha
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 | Semestre 5 | Semestre 6 | Semestre 7 | Semestre 8 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Filosofía de la ciencia y metodología de investigación | Ingeniería de sistemas biológicos | Seminario de investigación | Examen Evaluación de candidatura | Examen Proyecto de tesis | Examen Defensa de tesis |
||
Sustentabilidad en sistemas agroalimentarios | Electiva 1 | Electiva 2 | Electiva 4 | ||||
Estudios dirigidos 1 | Tópicos especiales 1 | Electiva 3 | Electiva 5 | Estudios dirigidos 2 | Tópicos especiales 2 |
Asignaturas y exámenes obligatorios
Los estudios dirigidos y/o tópicos especiales pueden ser reemplazados por asignaturas electivas de acuerdo a lo establecido para la formulación del Plan de Estudios.
Asignaturas electivas
Asignaturas obligatorias
» Filosofía de la ciencia y metodología de investigación
Profesores: Fuentealba, C; Saavedra, J.
Concepto de epistemología y su evolución. El pensamiento científico, breve historia de la ciencia y su relación con la sociedad. El método científico, ensayo y error. Definición del problema de investigación, formulación de hipótesis. Obtención de datos, organización, análisis, generación de resultados. Discusión y conclusiones.
Créditos: 4 PUCV
» Ingeniería de sistemas biológicos
Profesores: Toledo, L y Alvaro, JE
Sistemas biológicos agroalimentarios. Herramientas para el diseño y control de los procesos de la ecofisiología y crecimiento de los cultivos, hasta las operaciones que transforman la matriz alimentaria con el fin de dar repuestas a las demandas actuales de la sociedad: agregación de valor y sustentabilidad del producto final. Procesamiento de materiales alimenticios, determinación de vida útil de alimentos, separación y fraccionamiento. Modelación y simulación.
Créditos: 4 PUCV
» Sustentabilidad en sistemas agroalimentarios
Profesor: Besoain, X
Análisis crítico tanto de los factores que participan en la producción de alimentos como en los procesos de su elaboración, determinando los puntos críticos que ponen en riesgo la sustentabilidad del sistema en términos económico-técnicos, sociales y ambientales del proceso productivo. Se espera que los alumnos sean capaces de diagnosticar, evaluar y proponer soluciones innovadoras a los problemas que detecten.
Créditos: 4 PUCV
Programa
Sección
Asignaturas electivas
» Fertirriego en sistemas productivos protegidos y caracterización de sustratos alternativos
Profesor: Álvaro, JE
Optimización de la eficiencia de uso de agua y nutrientes a través del manejo del fertirriego con el mínimo impacto ambiental; caracterización y evaluación de sustratos alternativos; innovación en sistemas productivos de cultivos sin suelo.
Créditos: 4 PUCV
Programa
» Bioestadística - Diseño, análisis e interpretación usando R.
Profesor: Cuneo, I
El curso tiene como objetivo principal entregar conocimientos básicos e intermedios sobre diseño de experimentos y técnicas necesarias para realizar modelamiento de datos utilizando R. El curso aborda cuatro unidades: Unidad 1 – Introducción a R; Unidad 2 – Diseño de experimentos y revisión de conceptos básicos de estadística; Unidad 3 – Modelamiento estadístico; y Unidad 4 – Modelamiento estadístico multivariante. La asignatura tiene una modalidad teórico-práctica, en donde cada clase se divide en dos: 1. Cátedra para revisar conceptos y 2. Taller práctico para modelar y analizar datos usando R.
Créditos: 4 PUCV
» Bioestadística 2- Bayesian statistics y machine learning usando R.
Profesor: Cuneo, I
Esta corresponde a una asignatura teórica-practica en la cual se entrega al estudiante de posgrado conocimientos avanzados en estadística, con especial énfasis en bayesian statistics y machine learning. Hoy en día, el acceso a grandes cantidades de datos de buena calidad es mayor, lo que permite retomar modelos que han sido descartados en el pasado por el enfoque frecuestista para ser abordados desde el enfoque bayesiano. Por otro lado, la automatización y generación de algoritmos con poder predictivo es una necesidad en los tiempos actuales. En este sentido, este curso abordará también conceptos de machine learning usando R.
Créditos: 4 PUCV
Programa
» Tecnología de membranas en procesos agroalimentarios
Profesor: Astudillo, C
Aplicación de la tecnología de membranas: microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa, durante el procesamiento de corrientes de origen agrícola y alimentario. Esto con el objetivo de recuperar o producir compuestos valiosos (nutricionales y/o bioactivos) en la producción de alimentos, ingredientes y fitoquímicos para la industria.
Créditos: 4 PUCV
» Modelamiento fenológico de insectos
Profesor: Barros, W
La asignatura tiene como objetivo que los alumnos analicen modelos fenológicos para las principales plagas insectiles, profundizando su impacto en el manejo integrado. Además, el curso pretende que los alumnos sean capaces de estimar, calibrar y desarrollar modelos simples de descripción fenológica; mediante el uso adecuado de la información climática y de monitoreo. Sobre la base de la información biológica del insecto en particular, poder mejorar la precisión del control.
Créditos: 4 PUCV
» Manejo integrado de fitopatógenos
Profesor: Besoain, X
Manejo integrado de los principales grupos de patógenos que afectan a las especies vegetales. Principales condiciones que influyen en su desarrollo, estrategias tendientes a un manejo integrado y sustentable del control de enfermedades en los cultivos. Introducción a conceptos asociados a biología molecular.
Créditos: 4 PUCV
» Compuestos fenólicos de la uva y el vino: Aspectos tecnológicos y sensoriales
Profesor: Cáceres, A
Compuestos fenólicos de importancia enológica: Biosíntesis y clasificación. Cambios composicionales durante la maduración de la uva. Flavanoles y su efecto sobre la astringencia y amargor. El color del vino tinto: Antocianos y copigmentación. Cambios composicionales durante la crianza del vino: polimerización de flavanoles, combinación tanino-antociano, oxidaciones. Efectos benéficos a la salud humana. Técnicas de análisis de polifenoles.
Créditos: 4 PUCV
» Avances en proteínas como ingredientes funcionales
Profesor: Carvajal, P
Estructuras de las proteínas relacionándolas a su valor nutricional y propiedades funcionales, aplicaciones tecnológicas modernas de aislación, purificación, modificación y caracterización. Aspectos de funciones saludables y uso como componentes bioactivos para dar valor agregado a los alimentos.
Créditos: 4 PUCV
» Fitohormonas y su incidencia sobre el metabolismo en plantas leñosas
Profesor: Cautín, R
Descripción y relaciones de la influencia y regulación fito hormonal que se produce en diferentes órganos de plantas leñosas frutales, en respuesta a estímulos ambientales, condiciones de estrés y aspectos agronómicos. Establecimiento de relaciones directas e indirectas del metabolismo de la planta en procesos específicos como: generación de energía, activación y/o reducción en la tasa decrecimiento, flujo de agua y relaciones hídricas, producción de flores y crecimiento de frutos. Fenómenos de adaptación, aclimatación y de respuesta a condiciones ambientales adversas. Reacciones de hipersensibilidad, acumulación de principios funcionales en frutos de plantas leñosas.
Créditos: 4 PUCV
» Métodos de campo para estimar la biodiversidad
Profesor: Celis, JL
Metodologías para el estudio de la biodiversidad terrestre (vegetación y fauna) en paisajes rurales. Técnicas y diseños de muestreo, análisis y modelación de datos, y proyecciones de los distintos métodos para la evaluación ambiental en ambientes rurales.
Créditos: 4 PUCV
» Tópicos en bioprocesos agroalimentarios
Profesor: Córdova, A
Elementos básicos de cinética de bioprocesos, fundamentos de biocatálisis enzimática y fermentaciones. Análisis conceptual del uso de distintas configuraciones de bioreactores: sistemas por lote, continuo, lote-alimentado, biocatalizadores inmovilizados y bioreactores de membrana. Finalmente se ejemplifica el uso de algunos de estos sistemas como estrategia de procesamiento de agroalimentarios.
Créditos: 4 PUCV
» Fisiología, anatomía y biofísica vegetal en un ambiente cambiante
Profesor: Cuneo, I
El curso contempla tópicos avanzados en fisiología, anatomía y biofísica vegetal en vides y árboles frutales de hoja caduca. Los tópicos cubiertos en el curso guardan relación con como las plantas responden a cambios en el ambiente (i.e. sequía, altas/bajas temperaturas, entre otros). En específico, se estudiarán los siguientes tópicos: transporte de masa y energía en plantas, estructura y función de la red vascular en plantas, fisiología y biofísica de la interface suelo-planta y planta-atmosfera, fotosíntesis en situaciones de estrés.
Créditos: 4 PUCV
» Análisis instrumental de los alimentos
Profesor: Fuentealba, C
Principios y aplicación de técnicas cuantitativas relevantes para el análisis químico e instrumental avanzado de alimentos. Los principios de los métodos de análisis abarcan principalmente el área de espectroscopía y cromatografía enfocados en alimentos y detección de químicos como pesticidas.
Créditos: 4 PUCV
» Dirección de la Innovación
Profesor: De Kartzow, A
Marco conceptual que establezca las relaciones entre el desarrollo económico, social y ambiental y, la dirección del capital intelectual, las fronteras del conocimiento y la innovación. Se abarca tópicos de sistemas internacionales y nacionales de innovación; la transferencia tecnológica; las alianzas y la internacionalización.
Créditos: 4 PUCV
» Valoración económica de servicios ecosistémicos
Profesor: Huenchuleo, C
Técnicas de valoración económica de bienes y servicios ambientales para el análisis costo-beneficio de programas públicos de gestión de recursos naturales. Análisis de preferencias por medidas o prácticas agroambientales para mejorar la provisión de servicios ecosistémicos en el ámbito rural.
Créditos: 4 PUCV
» Avances en Ciencias y Tecnología de los alimentos
Profesor: López, J.
Aspectos fundamentales en los avances en ciencias y tecnologías de los alimentos. Abordando las operaciones típicas que se emplean en los procesos de conservación, elaboración y transformación que son sometidos los alimentos como herramienta para innovar y crear con la aplicación de nuevas tecnologías desde el punto de vista de la ciencia de los alimentos. Se pretende entregar al alumno una visión crítica frente a la calidad que debe poseer un alimento, principalmente en lo referidos a la calidad nutricional, bioquímica y sensorial.
Créditos: 4 PUCV
Programa
» Avances en fisiología del estrés abiótico postcosecha
Profesor: Pedreschi, R
Conocimiento actual relevante de fisiología aplicada a entender estreses abióticos claves postcosecha. Avances de los mecanismos relacionados a la percepción/señalización y rutas metabólicas específicas involucradas (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica y epigenética), enfoques bioquímicos focalizados y técnicas de fenotipeo no-destructivo.
Créditos: 4 PUCV
» Reproducción sexual de plantas
Profesor: Peñaloza, P
Fisiología de la floración en los vegetales y su relación con el ambiente y la genética. Polinización, fecundación y barreras reproductivas. Aspectos metabólicos y fisiológicos de la formación de semillas. Relación entre el crecimiento y desarrollo de semillas con las condiciones ambientales. Aspectos bioquímicos y fisiológicos de la calidad, el deterioro y longevidad de semillas. Valoración ecológica y patrimonial de las semillas.
Créditos: 4 PUCV
» Modelamiento y Análisis de Sistemas Biológicos
Profesor: Rojo, F
En este curso teórico – práctico los alumnos aprenderán técnicas de modelamiento matemático para analizar sistemas biológicos usando herramientas computacionales. Se revisarán conceptos básicos sobre análisis de sistemas, modelamiento y simulación de sistemas dinámicos. Se describirán procesos físicos y biológicos a través de balances de masa y energía. Las actividades prácticas serán realizadas con el software R. Instrumentación, sensores, monitoreo, adquisición de datos y sistemas de medición.
Créditos: 4 PUCV
» Análisis multivariante y diseño avanzado de experimentos
Profesor: Saavedra, J
Conocimiento y aplicación de los principales métodos multivariantes aplicados a investigación desde el punto de vista de la quimiometría. Análisis factoriales y sus variantes, análisis de regresión multivariante y clasificación. Se abordan análisis de componentes principales, regresión de mínimos cuadraros parciales y análisis discriminantes. Cálculo en el algoritmo NIPALS.
Créditos: 4 PUCV
» Enología Avanzada
Profesor: Salazar, F
Actualización de los tópicos enológicos avanzados como herramienta para comprender, investigar y aplicar conceptos y técnicas innovadoras para la elaboración de vino y sus derivados.
Créditos: 4 PUCV
» Fisiología de plantas bulbosas
Profesor: Vidal, K
Discusión de los tópicos más relevantes de la fisiología de plantas que forman órganos de reserva.
Créditos: 4 PUCV
» Scientific communication
Profesor: Khun N.; Piqué G.
El curso tiene como objetivo ofrecer las bases conceptuales y herramientas para la elaboración de artículos científicos y para la comunicación utilizando un lenguaje científico. El curso se organiza en cinco unidades: I) Introducción a la comunicación científica; II) Artículos científicos; III) Posters científicos; IV) Presentaciones orales; y V) Formulación de proyectos. La asignatura es de modalidad teórico-práctica, de forma que algunas sesiones tendrán una parte práctica y una teórica, mientras que otras serán completamente prácticas.
Créditos: 4 PUCV
» Bases moleculares del desarrollo y respuestas adaptativas de las plantas
Profesor: Khun N.
El objetivo de este curso es entregar una visión general sobre fundamentos de Genética Molecular y herramientas de Genómica aplicada a cultivos de interés agronómico, acercando a los alumnos a investigaciones desarrolladas en Chile y el mundo donde estas tecnologías se aplican de manera exitosa. El curso consta de tres unidades: (1) Fundamentos de Biología Molecular y Genética Molecular, (2) Fundamentos de Genómica Funcional y Next Generation Sequencing (3) Aplicaciones de Genómica Funcional a cultivos de interés agronómico en Chile y el mundo.
Créditos: 4 PUCV
» Caracterización y evaluación hidromorfológica y ecológica de sistemas fluviales
Profesor: Piqué G.
El curso tiene como objetivo conocer las bases conceptuales y principales herramientas para analizar, comprender u evaluar el estado hidromorfológico y ecológico de sistemas fluviales. El curso se organiza en seis unidades: I) Introducción a los sistemas fluviales; II) Hidrología; III) Geomorfología; IV) Ecología; V) Evaluación del estado ecológico; y VI) Rehabilitación/restauración de sistemas fluviales. La asignatura es de modalidad teórico-práctica, que incluye clases de cátedra, prácticas de computación y salidas a terreno.
Créditos: 4 PUCV
Análisis sensorial de alimentos avanzado: bases psicofisiológicas del proceso de entrenamiento
Profesor: Valdenegro, M.
Estudio de las bases tecnológicas y principios para el análisis sensorial de alimentos y bebidas. Principios básicos del análisis sensorial de alimentos, requerimientos para su realización, descriptores básicos. Tipos de pruebas sensoriales, aplicaciones prácticas, análisis estadístico de resultados. Aspectos claves para el entrenamiento de un panel sensorial en alimentos y bebidas, con especial énfasis en productos procesados.
Créditos: 4 PUCV
» Estudios Dirigidos 1
Profesor Guía
Actividades académicas complementarias importantes en la formación de doctores tales como pasantías en otros programas de doctorado de la propia Universidad u otra nacional o extranjera.
Créditos: 4 PUCV
» Estudios Dirigidos 2
Profesor Guía
Actividades académicas complementarias importantes en la formación de doctores tales como pasantías en otros programas de doctorado de la propia Universidad u otra nacional o extranjera.
Créditos: 4 PUCV